Tabla de contenidos
Endometriosis: la enfermedad silenciosa que afecta a millones de mujeres
Tabla de contenidos
La endometriosis es una enfermedad ginecológica crónica e inflamatoria que afecta a entre el 10 % y el 15 % de las mujeres en edad fértil. A pesar de su alta prevalencia, sigue siendo una de las enfermedades menos comprendidas y más infradiagnosticadas. En este artículo, exploraremos qué es la endometriosis, cuáles son sus síntomas, cómo se diagnostica y qué opciones de tratamiento existen para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.
¿Qué es la endometriosis?

La endometriosis ocurre cuando el tejido similar al endometrio (que normalmente recubre el interior del útero) crece fuera de él. Este tejido puede implantarse en órganos como los ovarios, las trompas de Falopio, la vejiga o incluso el intestino. Aunque este tejido responde a las hormonas del ciclo menstrual, al no poder eliminarse correctamente, provoca inflamación, dolor y, en algunos casos, adherencias que pueden comprometer la función de los órganos afectados.
Síntomas: más allá del dolor menstrual
El síntoma más común de la endometriosis es el dolor menstrual intenso, pero esta enfermedad puede manifestarse de muchas otras formas:
- Dolor pélvico crónico que no se limita a la menstruación.
- Dolor durante las relaciones sexuales (dispareunia).
- Problemas digestivos, como hinchazón, estreñimiento o diarrea, especialmente durante la menstruación.
- Dificultad para quedar embarazada o infertilidad.
- Dolor al orinar o defecar durante el ciclo menstrual.
- Fatiga extrema y malestar general.
Muchas mujeres normalizan estos síntomas porque han sido educadas para creer que el dolor menstrual es parte de la vida. Sin embargo, el dolor incapacitante no es normal y debe ser motivo de consulta médica.
Diagnóstico: un camino lleno de obstáculos
A pesar de los avances en la medicina, el diagnóstico de la endometriosis sigue tardando en promedio entre 7 y 9 años. Esto se debe a la falta de conocimiento sobre la enfermedad y la normalización del dolor menstrual.
Los métodos de diagnóstico incluyen:
- Historia clínica y exploración ginecológica.
- Ecografía transvaginal para identificar quistes ováricos relacionados con la enfermedad.
- Resonancia magnética para evaluar la extensión de la enfermedad.
- Laparoscopia diagnóstica, que permite visualizar y tomar muestras del tejido endometriósico.
Tratamiento: personalización y multidisciplinariedad
Actualmente, la endometriosis no tiene cura, pero existen diversas opciones de tratamiento para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida:
- Tratamiento farmacológico:
- Antiinflamatorios para el dolor.
- Tratamientos hormonales como anticonceptivos, DIU hormonal o análogos de la GnRH para reducir el crecimiento del tejido endometriósico.
- Cirugía:
- Se recomienda solo en casos graves o cuando hay compromiso de órganos.
- La cirugía laparoscópica permite la eliminación de lesiones endometriósicas y adherencias.
- Terapias complementarias:
- Fisioterapia del suelo pélvico para mejorar el dolor pélvico y la movilidad.
- Alimentación antiinflamatoria, reduciendo el consumo de lácteos, gluten y ultraprocesados.
- Ejercicio físico y técnicas de relajación como yoga o mindfulness.
Conclusión: más visibilidad y menos tabú
La endometriosis sigue siendo una enfermedad con sesgo de género, poco investigada y con un impacto profundo en la vida de quienes la padecen. Es fundamental visibilizarla, educar a la población y fomentar el diagnóstico temprano para evitar que el dolor menstrual se convierta en una barrera para el bienestar de miles de mujeres.
Si experimentas dolor intenso durante tu menstruación o alguno de los síntomas mencionados, busca ayuda médica y no dudes en pedir una segunda opinión. ¡Tu salud y bienestar son lo primero!